Dia de la logística y presentación de Libro con Ricardo Partal Silva

Durante toda esta edición venimos celebrando el Día Internacional de la Logística y para hablar sobre su impacto y los desafíos que enfrenta, conversamos con Ricardo Partal Silva, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, quien con su estilo directo nos dejó en claro que sin logística, el mundo simplemente se detiene.

“La gente cree que todo aparece por arte de magia en la mesa de su hogar, en el supermercado o en la farmacia, pero la logística es la que realmente lo hace posible”, señala Partal.

Explica que la planificación y la eficiencia son claves no solo en el comercio internacional, sino también en la vida cotidiana: “Cuando organizamos la compra del mes, coordinamos los horarios de trabajo y escuela o incluso cuando decidimos qué ruta tomar para evitar el tráfico, estamos aplicando logística sin darnos cuenta”.

¿Qué pasa cuando la logística enfrenta desafíos globales?

Partal advierte que la geopolítica está afectando gravemente al sector. “Las guerras, los conflictos en el Mar Rojo, las tensiones económicas y los aranceles que imponen algunos países encarecen los costos del transporte de carga. Todo eso repercute en el precio final de los productos que consumimos a diario”, explica.

También menciona cómo la escasez de ciertos insumos, como los chips electrónicos y minerales esenciales, podría afectar la producción de tecnología, elevando aún más los costos. “Si no hay logística eficiente, todo se vuelve más caro y más difícil de conseguir”, advierte.

El Corredor Bioceánico de Capricornio: ¿realmente está listo?

Uno de los proyectos más discutidos en la entrevista fue el Corredor Bioceánico de Capricornio, que busca conectar Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Hay información errónea sobre su estado actual. “Algunos gobiernos dicen que ya está terminado, pero la realidad es que faltan inversiones, acuerdos bilaterales y, sobre todo, infraestructura clave como aduanas y plataformas logísticas. Sin eso, no puede operar eficientemente”.

Lo mismo ocurre con el Corredor Trasandino del Sur, que busca conectar el Atlántico con el Pacífico a través de Argentina y Chile. “Estamos avanzando con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), pero aún quedan desafíos importantes, como mejorar las rutas y reparar infraestructura en mal estado, como el puente de Río Colorado, que está en condiciones críticas”, señala.

Tecnología en la logística: un camino por recorrer

El uso de tecnologías como el 5G y la Inteligencia Artificial está revolucionando la logística en algunos países, pero en Sudamérica todavía queda mucho por hacer. “Mientras en Europa y Asia ya se aplican estos avances en los puertos y sistemas de distribución, en nuestra región seguimos con métodos tradicionales. Necesitamos modernizarnos”, comenta Partal.

Un claro ejemplo es la hidrovía Paraná-Paraguay, que enfrenta conflictos geopolíticos que impiden su aprovechamiento óptimo. “Si aplicáramos tecnología avanzada en su gestión, podríamos reducir costos y mejorar la eficiencia del transporte de carga en toda la región”

En un mundo donde la competitividad del comercio global es más desafiante que nunca, la logística se ha convertido en un factor determinante para el éxito de las empresas y el bienestar de las economías. Sin embargo, la forma en que se estructuran y operan las cadenas de suministro a menudo está marcada por inequidades, costos desproporcionados y prácticas poco sostenibles. Es en este contexto que emerge el concepto de Logística Justa (Fair Logistics), un modelo que busca equilibrar las relaciones comerciales mediante la transparencia, la sostenibilidad, la eficiencia y la inclusión.

A través del Programa Internacional de Certificación de Logística Justa, nuestra Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas ha establecido estándares y criterios que permiten a los proveedores de servicios logísticos demostrar su compromiso con estos valores. Obtener esta certificación significa no solo cumplir con exigencias operativas, sino también asumir una responsabilidad ética y social en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro

El concepto de «logística justa»

Hablamos sobre la «logística justa», un modelo que busca garantizar que el sistema logístico sea más equitativo y sostenible. “No se trata solo de mover productos, sino de hacerlo de manera eficiente, optimizando recursos y evitando abusos en la cadena de suministro”, explica.

Este enfoque ha quedado plasmado en un libro recientemente publicado por la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, que busca servir como referencia para gobiernos y empresas del sector.

Para cerrar, Ricardo hizo un llamado a los gobiernos de la región: “Necesitamos que las autoridades dejen de hacer anuncios y realmente inviertan en infraestructura y planificación logística. Si no, seguiremos con parches en vez de soluciones reales”.

Total
0
Shares
0 Compartir
0 Tweet
0 Share
0 Share
Related Posts
Total
0
Share